
Este blog es para los alumnos de 5to año de Bachillerato artístico, su objetivo es ser una herramienta para el aprendizaje de la asignatura. En el encontraran documentos, vídeos imágenes, noticias y otros recursos didácticos que te ayuden a entender la realidad de nuestro mundo actual. Algunos de sus materiales, son preparados por mi con libros y documentos historiográficos, otros con información disponible en la red, o de colegas; toda la información incluirá su fuente.
miércoles, 4 de marzo de 2015
martes, 3 de marzo de 2015
PROGRAMA
¿De qué se
ocupa la Historia del Arte?
La respuesta usual: del estudio del arte a lo largo de la
historia. Aunque esto no es suficiente,
es necesario comprender al ser humano como creador de arte en un tiempo, y un espacio determinados, para
eso habrá que aprender esos procesos
creativos y artísticos, su dimensión social , política y económica, Porque la
propia naturaleza de la obra de arte le otorga características específicas que
la ponen en relación con otras disciplinas o áreas de conocimiento (filosofía,
economía, religión).
La comprensión y estima de la obra artística también nos permitirá construir una visión crítica de nuestro patrimonio y nos dispondrá para su preservación y deleite. El estudio de la cualquier obra artística, sea cual sea su formato, o su tiempo, nos ayudará a entender la memoria del pasado y del presente, permitirá que comencemos a desarrollar nuestra conciencia crítica y nuestra sensibilidad por el entorno cultural; para asi entender mejor la sociedad y el tiempo en que vivimos, sus claves estéticas y culturales.
La comprensión y estima de la obra artística también nos permitirá construir una visión crítica de nuestro patrimonio y nos dispondrá para su preservación y deleite. El estudio de la cualquier obra artística, sea cual sea su formato, o su tiempo, nos ayudará a entender la memoria del pasado y del presente, permitirá que comencemos a desarrollar nuestra conciencia crítica y nuestra sensibilidad por el entorno cultural; para asi entender mejor la sociedad y el tiempo en que vivimos, sus claves estéticas y culturales.
OBJETIVOS
GENERALES.
El trabajo deberá ayudar a :
El trabajo deberá ayudar a :
·
Entender las
obras de arte como ejemplo de la
creatividad humana, servirán como
testimonio de una época y una cultura.
·
Estimar y ser capaz de observar la diversidad
de interpretaciones y valores de la obra de arte en los diferentes contextos
históricos.
·
Explicar, situándolos adecuadamente en el
tiempo y en el espacio, los hechos artísticos más relevantes de la Historia del
Arte, valorando su significación en el proceso histórico-artístico.
·
Analizar la dimensión social de la creación
artística, y reconocer la incidencia de lo social en el proceso de producción y
difusión de las obras de arte.
·
Reconocer, deleitarse y valorar el patrimonio
artístico, desde enfoques críticos y creativos, como exponente de nuestra
identidad cultural.
·
Desarrollar el gusto personal, el sentido
crítico y la capacidad de goce estético.
1.
. EL ARTE COMO EXPRESIÓN
HUMANA
a.
Arte e Historia del
Arte
b.
Iconografía e
Iconología.
c.
Arte, artesanía, diseño. Sensibilización. El artista y el
proceso creativo. El género.
d.
Vinculación de las artes plásticas con las letras, la
filosofía, la música, la expresión corporal.
e.
El Patrimonio. La obra de arte en el museo. Gestión de los
bienes culturales: conservación, restauración y ordenación del patrimonio
histórico-artístico.
2.
ARTE, PREHISTORIA Y CIVILIZACIONES ANTIGUAS
a.
Los inicios del arte: el legado de la Prehistoria: la pintura
rupestre, la arquitectura megalítica. – Caracterización de las culturas
nómades, seminómadas y sedentarias.
b.
Rasgos de las culturas de la región del Plata: arte rupestre
y cerámica
c.
Antigüedad oriental. Sumer, Akad, Babilonia, Asiria, Persia,
paisaje y asentamiento. Urbanismo.
d.
Aportes artísticos de Egipto: arquitectura y artes
figurativas.
e.
Mesoamérica. Paisaje y asentamiento. Del período arcaico al
clásico. De la civilización olmeca a la civilización de Teotihuacan. Urbanismo.
3.
LAS CIVILIZACIONES DEL MEDITERRANEO: TRANSFORMACIÓN CULTURAL.
a.
Del mito a la Historia. Transformaciones de la sociedad
matriarcal en patriarcal entorno al mar Egeo. Arte minoico y micénico.
Urbanismo: Knossos y Micenas: el palacio, el, mégaron, los monumento funerario.
Escultura, pintura, cerámica. Vida cotidiana. Simbología.
b.
GRECIA
i. El arte clásico: Urbanismo. Atenas, La arquitectura griega. Los
órdenes arquitectónico: templo, espacios ceremoniales, teatro, stoa, palestra.
Técnica y materiales. Escultura y cerámica. evolución de la escultura griega.
ii. Arte helenístico. La
expansión del imperio y sus límites. Urbanismo. Epidauros
c.
ROMA:
i. La fundación de Roma. La herencia etrusca y la
presencia helénica.
ii. La civilización romana
antigua. Paisaje y asentamiento. La arquitectura: características generales. La
ciudad romana : templo, teatro, basílica, termas, arco de triunfo, palacio,
acueducto, monumento funerario, vivienda .Técnica y materiales.
iii. Romanización expansión por Europa, África y Oriente:.
Escultura, pintura y mosaico. Vida cotidiana. Mentalidad y valores.
4.
– LA EDAD MEDIA
a.
El arte cristiano medieval. Aportaciones del primer arte
cristiano: la basílica. La nueva iconografía. El arte bizantino: la época de
Justiniano. Santa Sofía de Constantinopla y San Vital de Rávena.
b.
Europa occidental entre los siglos V y XII: Los pueblos germánicos.
Los reinos medievales. Feudalismo y sociedad.
c.
El arte Románico como primera definición de occidente. La
arquitectura. El monasterio y la iglesia de peregrinación. La portada románica.
La pintura mural.
d.
El arte gótico. Arquitectura: Las catedrales. Urbanismo medieval. La
burguesía.
5.
EUROPA EN LOS SIGLOS XV y XVI EL ARTISTA Y LA SOCIEDAD.
a.
El Renacimiento y sus
focos. El ideal humanista y el rol de los artistas. La perspectiva.
i.
Urbanismo Iglesia, ayuntamiento, hospital, palacio,vivienda y
jardín. Brunelleschi y Alberti
ii. La escultura: Donatello.
La pintura: Masaccio, y Botticelli.
iii. De Bramante a Palladio, el
templo, el palacio y la villa. La escultura: Miguel Ángel. La pintura: la
Escuela Romana y la Escuela Veneciana.
6.
EUROPA EN LOS SIGLOS XVII y XVIII
a.
Europa occidental entre el Absolutismo y las revoluciones
liberales.
i.
Arte barroco y arte
clasicista. Concepto de barroco.El Rococó. Urbanismo.la iglesia, el convento,
el teatro, el palacio, la vivienda. El
jardín: Versalles.
ii.
La escultura barroca: Bernini.
iii.
La pintura barroca italiana, flamenca y holandesa: Rubens y
Rembrandt.
b.
– La Ilustración y el arte neoclásico. Constantes y rupturas.
El papel de las revoluciones liberales en el diseño urbano. Introducción a la
Revolución Industrial.
7.
AMERICA ENTRE LOS SIGLOS XVI y COMIENZOS DEL XIX
a.
La sociedad colonial. Las tradiciones indígenas. El aporte
africano. Arte y aculturación. Sincretismo cultural
i. Arte barroco, clasicista, rococó y neoclásico.
iglesia, convento,sedes de gobierno, fortaleza, teatro, palacio, universidad,
hospital, vivienda. Simbología
i. El significado histórico
de la revolución hispanoamericana.
b.
El Virreinato del Río de la Plata y la región. Tradiciones
indígenas y aportes delos inmigrantes. Las Misiones del Paraguay. Escultura,
pintura, dibujo, grabado, azulejo, textiles, artes decorativas.
c.
Cosmovisiones criolla, gaucha y de los afrodescendientes. Marco
histórico de la revolución rioplatense.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)