La evolución de la aldea neolítica dio origen, en algunos lugares a una nueva forma de organización, que conocemos con el nombre de civilización. Su nombre se origina en la palabra latina “Civis” que quiere decir ciudad (...) Entonces decimos que cuando algunas aldeas neolíticas se transforman en ciudades, nacieron las primeras civilizaciones. (…)
Que una aldea se transforma en ciudad significa que sufre cambios muy profundos. El origen de estos cambios puede hallarse esencialmente en el aumento de la producción agrícola, a tal punto de ser suficiente para alimentar a muchos más de los que se ocupan del cultivo.
A partir de este hecho fundamental, la población aumenta, surge la posibilidad de especializarse en diferentes tareas (agricultor, alfarero, tejedor, metalúrgico, carpintero, etc), y de intercambiar con otras poblaciones los productos que no se poseen.
El control de los sistemas de riego y el almacenamiento de los cereales, hicieron necesaria la aparición de un grupo de personas dedicadas a la administración y al control de la economía. Estas prontamente adquirieron privilegio y se convirtieron en el sector dominante. En las primeras ciudades, estas personas eran las que tenían la autoridad religiosa (sacerdotes), la administrativa (escribas) y el poder político (gobernantes). Su poder estaba respaldado por el mando de un ejército, los impuestos pagados por sus súbditos y por la posibilidad de dictar leyes, juzgar los crímenes y ejecutar las sentencias.
A la organización de todos estos elementos la llamamos Estado. Una organización tan compleja como la de una ciudad no podía funcionar solo apoyada en la memoria de los hombre, nació entonces la escritura”. (Texto adaptado de “Pensar la Historia 1”, C.Demasi, A Zabala y L Artagaveytía).
Surgimiento del excedente:
· Buenos lugares (en los valles aluviales de la media luna fértil”)
· Agricultura de regadío (utilización de diques y canales)
· Aprovechamiento de fuerza animal (producto de la domesticación) y el arado instrumento para abrir la tierra)
· Uso de metales: bronce y cobre (facilita las labores)
Cambios que aparejó el excedente
· especialización de tareas: ya no división de tareas por sexo. Se van formando grupos de hombres dedicados a tareas diferentes (artesanos, cultivadores, sacerdotes, etc).
· el intercambio y el comercio (aparición del mercado)
· nacimiento de la ciudad: aumento poblacional y concentración de la misma (gracias a mejor aprovisionamiento)
(def de ciudad: agrupación grande de hombres sobre un espacio muy organizado para su provecho).
· Diferenciación social: en la especialización de tareas, algunos grupos cobran mas prestigio que otros, permitiendo a ese grupo social cobrar prestigio y poder. A esto se le llama “jerarquización social”
· centralización política (necesidad de administración y organización de la agricultura).Algunas aldeas mejor protegidas, utilizadas para almacenar la producción (templo), terminaron centralizado las funciones de defensa, producción y almacenamiento, convirtiéndose en ciudades y formando un gobierno, que recayó generalmente en el figura de un rey (asociado a por religioso). A esto se le llama teocracia.
· Formación de un ejército: impone el orden que la autoridad desea y la resguarda
· Surgimiento de la escritura: tras la necesidad de llevar adelante la administración
· Desarrollo de la técnica y de la ciencia
Cronología: Se cree que la civilización egipcia comienza hacia el 5500, con las culturas de El Omari en el norte y el Badariense en el sur.
El periodo predinástico egipcio se divide en cuatro fases consecutivas:
1. predinástico primitivo (badariense –sur- o Fayum A o merimdense –norte-).
2. predinástico antiguo (está representado únicamente en el Alto Egipto y se conoce como cultura amratiense -4500/4000-, llamada también Nadada I).
3. predinástico medio (se conoce como geerzense -4000/3500-, que procede del norte y que provoca la unificación cultural de todo el valle; es conocido también como Nadada II).
4. predinástico reciente. (gerzense reciente (3500/3150) presenta bastante homogeneidad en todo el valle, hasta que desemboca en la época dinástica, el Egipto unificado).
3000-2778
|
Época Tinita
(capital en Tinis)
|
Comienzo del Estado unificado. Aparecen las características del arte egipcio.
|
2778-2263
|
Imperio Antiguo:
(Capital en Memphis)
|
Organización bajo autoridad divina: faraón Fuerte poder central
Se crea el calendario y se hace un sistema teológico fijándose las creencias religiosas
Alcanzan desarrollo las artes plásticas y la arquitectura: construcción monumental de pirámides. Se ven los progresos en las pirámides de la IV dinastía y los templos del Sol de la V dinastía. Exaltan el poder del rey vinculando al pueblo con las divinidades. Auge del comercio y economía. Los artistas utilizan varios materiales, piedras y metales Hacia la VI dinastía se hacen figuras metálicas. El imperio antiguo termina con unos reyes débiles que desintegran el gobierno centralizado.
|
2263-2160
|
Primer período intermedio
|
Período de crisis: gastos ocasionados por obras monumentales; sacerdotes y nobles aumentan poder en distintas regiones lo que va en detrimento del rey; descontento popular por el trato que le daban los funcionarios
|
2160-1785
|
Imperio Medio
(capital en Tebas)
|
Se reunifica el país por Mentuhotep de Tebas hacia el 2050 a.C. Capital pasa a ser Tebas pero luego la dinastía XII traslada la capital a Lisht cerca de Menfis, por ser mas conveniente para la administración. Se implanta nuevo régimen: no autoritarismo ahora imperio de la ley (derechos y obligaciones según grupo social). Egipto se expande y se alcanza prosperidad. Los artesanos logran nuevos niveles de excelencia.
|
1785-1580
|
Segundo período intermedio
|
Guerra civil, invasión extranjera desde Asia Menor, los hicsos. Hacia 1550 se los expulsa, Ahmosis de Tebas funda la dinastía XVIII y los expulsa.
|
1580-1085
|
Imperio Nuevo:
(Capital en Tebas)
|
Florece las artes y oficios del antiguo Egipto.
Bajo reinados de Tutmosis III y Ramsès II se extienden fronteras hacia el norte y el este y aumenta el comercio. Planes de faraones cambia, ya no permanecer aislados ahora para mejor defensa conquista de fronteras (controlan Nubia, Siria y palestina). Tras hicsos mejoras militares. Desarrollo de diplomacia.
Se construyen templos y palacios en todo Egipto. Los muros se cubrían de relieves de hazañas reales y poderes divinos, y se enriquecían con estatuas. Se sigue las tradiciones formales artísticas de periodos anteriores.
El rey Akhenaton 1363 1346, estimula la ruptura con la tradición. Su capital fue Tell-El-Amarna: desarrolla estilo mas naturalista, llega a los extremos en la exageración de la forma humana. Surge una nueva técnica con la fabricación y el uso del vidrio. Este imperio duró 500 años.
|
1085- en adelante
|
Época baja
(Invasiones persas)
Dominio griego y romano después.
|
Pero caída: tras gobernantes débiles, pérdida de poderío comercial tras competencia fenicia, clases poderosas se apropian del poder y a a de esto pérdida de independencia.
El país se dividió en dinastías o reinos, hasta la conquista de asirios, luego persas y después Alejandro Magno. Tras la muerte de Alejandro, el país pasa a ser gobernado por los descendientes de un general Ptolomeo. Estas dinastías estimularon las antiguas tradiciones de Egipto, reconstruyendo muchos santuarios
|
Para los antiguos egipcios el arte no es un concepto abstracto sino que tiene una finalidad practica y no surgen de la imaginación y de la inspiración. El arte tiene una función religiosa, su existencia se prolonga eternamente. Los objetos o escenas que llenaban las tumbas debían ser reales. Las estatuas y relieves que decoraban los templos tenían como función unir al pueblo con sus dioses a través de la persona del Rey viviente.
Ya en el 4000 pueblos fabricaban vasijas de barro con ribetes negros y finas paredes pulidas. A partir del 3600 la alfarería pintada, característica del último periodo prehistórico se encuentra en muchos lugares del Bajo Egipto.
Poco a poco los distritos del valle del sur y del norte se unieron hasta formar reinos separados: El Alto Egipto y el Bajo Egipto. Una vez que Narmer logra la unificación, comienza así el período arcaico.
Finalidad del arte egipcio
Busca asegurar la supervivencia de la persona en la eternidad. La estatua queda dotada de su personalidad con la inscripción de su nombre y título. Otras podrían albergar la presencia de un Dios. Pero lo importante era la inscripción. Muchas estatuas nunca fueron vistas por seres vivientes, estaban hechas para el mundo de la eternidad.
El propósito no era un retrato de una persona, la forma humana se idealiza, eran representados en su juventud.
El arte Egipcio se debe a una serie de factores que lo hacen ser:
- Geografía: hizo que arte buscara la integración armónica con el paisaje egipcio
- Religión: que le impuso sus rígidas normas
- Monarquía: a cuyo servicio como divinidad se encontraba
Dos nociones básicas de este arte:
- grandiosidad: busca convertir a los monumentos en ilimitados y armonizando los monumentos con la grandeza del espacio
- y eternidad. Mediante el uso de la piedra, reforzando la sensación de poder por recursos variados que a su vez se ve reforzada por la misma cohesión del arte (unidad no significa monotonía)
Convenciones tradicionales.
Características generales de arte:
- optimismo y realismo: serenidad ante felicidad en vida en más allá (diferencian de pueblos asiáticos que representan violencia)
- funcionalidad del arte, no reconocen noción de belleza por si misma: razón de ser del arte es hacer obras útiles y eternas
- artista simple artesano: arte colectivo y anónimo, lo que no implica desvalorización del artista sino por el contrario, le daban a ello un respeto religioso pero ahoga espontaneidad
- incapaz de superar moldes excesivamente estrictos dictados por religión por lo cual debió combinar formas diversas como figuras híbridas
- Los relieves ceremoniales de los imperios antiguo y medio, muestran que se siguieron las tradiciones en relación a proporciones. En el nuevo imperio el acento recaía sobre el rey. Hacia la dinastía V, miembros de la familia y nobles toman costumbres y rituales que antes eran privativas del rey.
A. DE LOS ORÍGENES AL IMPERIO ANTIGUO
1. Arquitectura funeraria:
Las primeras tumbas reales conocidas fueron las mastabas (palabra árabe: banco y que describe su aspecto externo)[1]. Solo difieren de las tumbas de particulares por su tamaño mayor.
Estructura:
- constan de un pozo subterráneo profundo, en el fondo: cámara sepulcral y diversas cavidades donde colocar ajuar funerario
- estructura que lo cubre era de origen tumular (construcción de piedra de forma cónica), es de planta rectangular con fachada de adobe decoradas con molduras verticales paralelas que entran y salen “reentrantes” (tomado de murallas pre dinásticas)
Posteriormente, cambio en la arquitectura funeraria protagonizado por el abandono de la mastaba hacia el surgimiento de pirámides. El primero lugar donde se construyen este tipo de tumbas fue Saqqara.
La pirámide difiere de mastaba (de la cual surge) en sus enormes dimensiones y el uso de piedra tallada.
Cuando monarquía menfita está en auge: construcción de pirámide de Guiza:
Junto a las pirámides de Giza se crearon templos funerarios de reyes, precedidos por vestíbulo monumental y una vía cubierta que conducía a templos del Valle. Junto a la que conduce al templo de Kefrén está la esfinge de Giza: labrada en roca; representa encarnación de divinidad solar bajo forma de león androcéfalo; rostro del Kefrén.
Con Dinastía V: pirámides disminuyen de tamaño y técnica constructiva pierde calidad a fin de abaratar costos.
Frente a gran parte de pirámides de época antigua también se encuentran pirámides secundarias para la familia del faraón enterrado en la principal.
2. Plástica:
- Escultura:
· Estatuas de bulto redondo
· Al comienza pequeñas figuras (predinástico) alcanzando perfección canónica primero las reales que las privadas
· Estatuas reales eran representativas y realistas:
-muestras faraón-dios de manera atemporal con la mitrada fija en la eternidad y no refleja sentimientos
-ley de frontalidad ((norma para escultura real)que da esta calma y poder
-son retratos (prueba: cantidad de rostros diferentes y porque estatua es soporte de personaje en más allá que debe reconocerse).
· Privadas:
-esfuerzo por capta vida y movimiento de personajes
-suele ser en piedra, ocasional se usa madera como estatua de “alcalde del pueblo” Sheij el Beled. Debió ahcer uso del metal pero no se ha conservado ninguna.
- Bajo relieve y pintura:
· Pinturas y bajo relieve responden a características compositivas inmutables a lo largo de la Historia de Egipto.
· Dos grande principios en pintura: no perspectiva y representación de figuras en perfil. Es representación de la realidad en un solo plano e intenta incorpora el máximo de rasgos. La ausencia de perspectiva obliga a alinear en un solo registro o a superponer en varios distintos los objetos reproducidos y a veces limitándose a superponerlos. Puestea en perfil implica descomposición de la figura humana en partes distintas superpuestas.
B. IMPERIO ANTIGUO
Menfis.- Primera capital del Imperio unificado.
Lugar estratégico entre el bajo y el alto imperio ahora unificado. Aquí los primeros faraones edifican su palacios. Estos faraones se hacían inhumar al oeste de su residencia, en tubas erigidas en una meseta desértica del Valle del Nilo a la altura de Menfis, que recibe el nombre de Saqqara. fue Menes, otras llaman Narmer. Tradición recogida por Heródoto (historiador griego). La fundación de Menfis por Menes fue considerada como mítica pero tras el hallazgo de en el norte de Saqqara de la necrópolis real de la D. I, justo al emplazamiento de Menfis, se tendió a asegurar la existencia de este primer faraón. .
Las tumbas reales tinitas
Las dos primeras dinastías eran originarias de Tinis, cercanas al Abido, donde se encuentran necrópolis.. Sin embargo las excavaciones en Saqqara pusieron al descubierto tumbas de reyes de importantes magnitudes, lo cual develaría que eran las verdaderas tumbas de los reyes tinitas.
También se sabe que la personalidad del rey era muy compleja, ya que distintas partes del cuerpo podían ir a diferentes lugares, siendo posible que el cuerpo fuese enterrado en Saqqara y las entrañas inhumadas en Abido.
Monumento más característico de Saqqara: la pirámide escalonada que fue reestructurada, pasando de mastaba inicialmente a pirámide.
La mastaba parece haber sido creada por el último monarca de DII. Luego Tosorto o Zoser (fundador de D.III) hace una reconstrucción, por medio de arquitecto, médico, sumo sacerdote de Heliópolis y visir Imhotep.
No está aislada, sino que es el centro de un complejo funerario que puede afirmarse que es la imitación de la residencia real de Menfis. Al Norte de Saqqara, encontramos Guiza. Se encuentra al Norte de la antigua Menfis en un antiplano desértico vecino al Cairo. Este sector es el más importante de toda la necrópolis junto al de Saqqara.
Sector Guiza:
· Al norte de este sector: gran pirámide, la mayor y más antigua de las pirámides perfectas. Pirámide de Keops: erigida por Keops (D.IV):
- Sus lados están orientados a los cuatro puntos cardinales
- 230m de base y 146m de altura
- se calcula integrada por mas de 2mill. De bloques de piedra de unas dos toneladas y media cada uno
- la masa de piedra recubierta de piedra caliza, pero esto fue arrancado durante Edad .Media y sirvió para construir las casas
- construcción por 20 años
- inicialmente cámara sepulcral subterránea pero esto se cambia por dos cámaras superpuestas en el cuerpo mismo de la pirámide, siendo la superior la usada. Para acceder a ella: gran galería
- fue violada en al antigüedad y actualmente se entra por un pasadizo abierto hecho en la Edad Media.
- el la cámara: sarcófago de piedra vacío del rey.
- en torno a la pirámides: pozos para barcos funerarios
- al este : vía que conecta con templo funerario y pirámides de esposa
- a ambos lados campos de mastabas (entre ellas la de su madre)
· Pirámide de Kefren (hijo de anterior) al SW de la anterior pirámide
- proporciones semejantes a la anterior
- es la única que conserva revestimiento de piedra en la parte superior
- no mas que una cámara funeraria, situada en la base de la pirámide
- al este: templo funerario, de estructura más complicada que el anterior, que comunica con una vía al templo del valle (junto a este se halla la esfinge parece estar vigilando el templo, aquí toman idea de camino de la esfinges)
- posee al Sur pirámide subsidiaria de mucho menor tamaño
- mastabas y tumbas que se extienden a lo largo de la vía que va al templo funerario
· Pirámide de Micerino (hijo de Kefren) al Suroeste de la anterior pirámide:
- menor de las tres pero semejante a las otras dos
- dos cámaras funerarias , ambas subterráneas
- al sur se encuentran 3 pirámides subsidiarias y al este el templo funerario conectado con el templo del valle mediante una vía (tuvo que ser de adobe por la muete3 prematura del rey)
- este fue violada y reestructurada por los saitas quienes ante esto volvieron a colocar el ajuar funerario y al difunto en un sarcófago de madera y este en uno de piedra rectangular
- alrededor del templo del valle: numerosas tumbas, muchas de estas excavadas en roca
Período intermedio (transición entre arte de Imp antiguo y el medio):
· Arq. Empobrecimiento general:
- tumbas pequeñas de adobe para dignatarios, de planta rectangular y adosados los unos a los otros. El sarcófago y el ajuar colocado dentro de los mismos
- reyes enterrados en pequeñas pirámides decoradas con textos
- nobles del alto Egipto en cambio: grandes y complejos hipogeos agrupados en las paredes rocosas de las montañas que dominaban sus lugares de residencia (principales ciudades del Valle del Nilo)
· Técnica de relieve retrocede siendo sustituida por modelos y figuras exentas, de piedra y madera
· Aparece y se difunde el uso de sarcófagos: no de piedra sino de madera (dobles y rectangulares) los cuales serán típicos durante el Imperio medio.
· En escultura. Proliferación de estatuaria de madera ( muy tosca) que sustituyen a las figuras de sirvientes de piedra de peq. tamaño y a los relieves: abarata costos.
C. IMPERIO MEDIO
1. Arquitectura:
· Muy pocos templos significativos conservados
· Gran numero de templos y santuarios
· A destacar entre edificios religiosos:
· Las tumbas y complejos funerarios de los reyes de la D.XII se hallan en la zona comprendida entre el Saqqara y el EL Fayum
· Búsqueda de abaratar costos: técnicas constructivas menos costosas:
· Mastabas son sustituidas por hipogeos, haciéndose cada vez más pequeños a lo largo de la dinastía XII (tumbas de aristocracia)
· Es notable la pervivencia de pequeñas pirámides como tumbas privadas
· Importancia de arquitectura militar: enormes fortalezas de adobe, con torres y almenas, y rodeadas de fosos que fueron erigidas en Nubia
· Arquitectura Civil: uso de madera y barro cocido, casas de dos pisos: arriba habitación abajo almacen de provisiones.
C. IMPERIO NUEVO
1. Arquitectura:
· Momento de apogeo del arte
· Tras la conquista del imperio se vive un período de prosperidad económica y enormes recursos para la erección de monumentos
· Arquitectura Religiosa se estabiliza tras los cambios sufridos durante en el imperio Antiguo y medio, adoptando un modelo plano (canon de reino de AmenhotepIII):
1. todo templo precedido por avenidas de las esfinges “Camino de Dios”
2. las esfinges: cabeza de animal sagrado del dios propietario del templo
3. avenida conduce a pilonos del templo que abren la puerta flanqueada por dos obeliscos.
4. ante los pilonos se erigen estatuas colosales del rey por parejas simétricas, así como mástiles con estandartes divinos.
5. a ambos lados de la puerta: dos torres
6. la puerta da un patio con pórticos a los costados y al fondo la sala hipostila estaba completada por algunas salas: santuario de la barca (se guarda barco sagrado)
7. éste da a una sala hipóstila cuyo suelo está a un nivel superior que el patio
8. las columnas que sostiene el techo son papiroformes.
Características del Templo:
o Templo abierto, accesible a personas extrañas al culto: patio porticada cualquiera puede accede, no así a la sala hipóstila
o Parte central: solo acceso al personal ligado al culto. Formado por:
§ sacristías
§ cámara del tesoro
o Existencia de instalaciones como: lago sagrado, criptas, jardines, habitaciones para el clero, laboratorios, bibliotecas
Ahora bien la mayoría de templos alteraron este canon. Pero todos conservaron las tres partes principales: patio porticado, la sala hipóstila y la capilla del Dios.
o Destacar nueva técnica: documentada en Karnak, a base de bloques de piedras pequeños “talatat” que permitía construir mas rápido
o Progresivo colosalísimo Ej; sala hipóstila del tempo de Karanak construido por Setos I y Ramses II (quien también construye el templo de Luxor y en Nubia el de Abu simbel dedicados a Nefertiti):
§ posee 134 columnas
§ es la mayor de las existentes
o Todos los templos poseen eje longitudinal
o Se organizan simétricamente
o Se orienta siempre de acuerdo al curso del Nilo y en el punto más próximo a este
Las tumbas reales situadas en el valle de los reyes son hipogeos excavados en roca con rampas, escaleras, pilastras, frescos, relieves y salas, hallándose la momia real en esta última.
Mujeres, niños de familia real se encuentran en Valle de la reinas.,
Distintos tipos de columnas y pilastras:
- Columnas protodóricas: empleadas en pórticos y fachas exteriores
- Las florales: en interior
- Papiriformes: de capiteles abiertos en las naves centrales de la sala hipóstila y cerrados en las naves laterales
- Pilastras heráldicas, osiriacas y los capiteles hatóricos
Amenoteph III
No hay comentarios:
Publicar un comentario