ROMA

Contexto Histórico

La cuenca del Mediterráneo fue el eje en torno al cual se desarrolló la civilización romana. El arte romano se inició en íntima conexión con el etrusco y con el helénico de la Magna Grecia, y cobró entidad a partir del siglo III a.C. Su evolución se desarrolló con relativa homogeneidad hasta el siglo V a.C. a través de una serie de etapas marcadas por su evolución histórica.

Época Etapa
735 a.C. ORÍGENES
Vlll a.C. al VI a.C. MONARQUÍA
V a.c. al I d.C. REPÚBLICA
I d.C. al V d.C. IMPERIO
Alto Imperio Siglos I y II d.C.
Bajo Imperio Siglos III, IV y parte del V d.C.
V d.C. al 476 d.C. CRISIS y CAÍDA DEL IMPERIO

Aunque los orígenes de Roma se pierden en la leyenda, lo cierto es que desde fechas muy tempranas la ciudad estuvo abierta a todo tipo de influencias, gracias a su situación geográfica (punto obligado de intersección en la ruta del norte-sur y también ruta este-oeste.
Después de liberarse del dominio etrusco (aprox. 590 a.C.). la República inició una política expansiva, lenta pero tenaz, con la que logró dominar y romanizar toada la cuenca mediterránea. En esta tarea, que se consolida durante el Alto Imperio, el Estado recurre a la lengua, al derecho, a la organización de un ejército disciplinado, a los intereses comerciales, a la moneda, a los asentamientos urbanos, a una arquitectura capaz de dar respuesta duradera a las múltiples necesidades y a unas artes plásticas que dejan constancia de su poder.
A partir del siglo III d.C. una crisis múltiple (política, económica, social, cultural y artística) empuja al Estado hacia una ruralización de la vida y una diferenciación creciente entre la zona occidental y la oriental del Mediterráneo en beneficio de esta última. El Bajo imperio supone el tránsito hacia la Edad Media.


En general se aprecia más la obra de arte que al artista. En especial fue la profesión de ARQUITECTO, de entre las de carácter artístico, la de más alta reputación.Muchos de los artistas conocidos era orientales o griegos con frecuencia eran libertos. Además, una parte importante de las obras de arte que adornaban Roma y otras ciudades provenían del expolio de ciudades griegas, helenísticas, etruscas o cartagineses. Los principales clientes del arte fueron el Estado y las corporaciones locales. Pero también existió una especie de mecenazgo por parte de los ciudadanos que aspiraban a las magistraturas.


LA ARQUITECTURA

La arquitectura se vio influenciada por
a) Las aportaciones del arte etrusco. Uso del orden toscazo (versión romana del dórico griego. Consta de basa, fuste liso y capitel provisto de astrágalo, anillo equino y ábaco). Uso del ARCO y BÓVEDA, aplicado al saneamiento urbano (cloacas). Sus casas tenían patio híptero, un tejado a cuatro vertientes y salas alrededor.
b) Las aportaciones griegas. Aunque los contactos con la Magna Grecia fueron muy tempranos, el comercio, las conquistas del Mediterráneo oriental y, sobretodo, el encuentro con las ciudades helenísticas, provocaron en los romanos una admiración pro el refinamiento y la belleza del arte griego, así como un afán por coleccionar la estatuaria y copiar sus oras maestras. En la arquitectura las principales aportes griegos fueron:
 Órdenes arquitectónicos
 Urbanismo hipodámico
 Algunas tipologías de edificios: templo, teatro, estadio
1. La originalidad romana.
El Estado romano, al extenderse por el Mediterráneo, se enfrentó a unas necesidades que exigían unos nuevos planteamientos constructivos: materiales más baratos y técnicas más duraderas.
La importancia de las obras públicas, en un imperio militar y urbano, explica el desarrollo de las murallas en las ciudades y de la infraestructura urbana (calzadas, puentes, viaductos, etc.).
El sentido de propaganda imperial explica tanto la variedad de tipologías arquitectónicas como la grandiosidad en las construcciones.

2. Los materiales
Los cuatro materiales básicos en la arquitectura romano fueron los siguientes:
a. La PIEDRA. Se empleó en:
1. pequeños formatos para mampostería:
 Opus incertum: a base de piezas informes
 Opus reticulatum: a base de piezas labradas
2. Formatos mayores (aparejos ciclópeos o aparejos de sillería cuadrada, poligonal o almohadillada).
En el uso de sillares de piedra emplearon engatillados o grapas de bronces, hierro o madera para evitar el deslizamiento de las piezas, que era uno de los grandes peligros de la sillería. También usaron mármoles de colores.
b. El HORMIGÓN o Mortero (opus caementium) se obtenía mezclando cal, agua, arena y trozos de roca volcánica (puzolana). Una vez fraguado adopta definitivamente la forma arquitectónica que se hubiese previsto y alcanzaba unas resistencias asombrosas. Pero este material no solía mostrarse desnudo, sino que la mayoría de las construcciones realizadas en mortero se recubrían con piedra, mármol, ladrillo o pinturas al fresco.
c. La ARCILLA se empleó en forma de ladrillos perfectamente cocidos. El ladrillo se utilizó de muchas formas, incluso en combinación con otros materiales.



3. Sistemas constructivos
Roma utilizó tanto los sistemas adintelados como los abovedados. Los elementos de soporte fueron los MUROS, los PILARES y las COLUMNAS. Los elementos de carga fueron los ENTABLAMIENTOS, BÓVEDAS, y CÚPULAS.
La ductilidad del mortero permitió sobre todo la fabricación de las formas abovedadas más complejas. Bóvedas de cañón, de aristas, anulares y las grandes cúpulas semiesféricas.
Se utilizaron los órdenes clásicos griegos y algunas variantes de éstos, como el toscano y el compuesto, pero desprovistos en muchas ocasiones de su sentido o carácter estructural.

El ARCO para la arquitectura romana fue un elemento esencial, tanto estructura como decorativo. Se utilizó para salvar desniveles, vadear ríos, conducir agua, etc. La superposición de arcos es una solución arquitectónica que permite elevar calzadas o pisos; en su desarrollo horizontal es un multiplicador de espacios. La combinación de piedras y ladrillo en los arcos, en principio por motivos económicos, se convirtió en recurso decorativo. La utilización de los arcos en las fachadas potencia la monumentalidad de éstas.

Bóveda: proviene del latín popular “volta”, de volvere, voltear. Construcción o estructura arqueada que cubre un espacio comprendido entre muros, pilares o columnas. Puede estar construida con sillares en forma de cuña, expresamente labrados para encajar en conjunto, o con ladrillos, siendo siempre necesario utilizar una cimbra o cercha para montarla.

4. El espacio arquitectónico
Para el griego, el espacio es el lugar en el que construye sus edificios, diseñados como algo exterior. Por esta razón, puede definirse al Partenón como un espacio escultórico, no sólo por sus relieves sino también por su preocupación en corregir apariencias y crear engaños ópticos.
El romano, por el contrario, concibe el espacio como algo interior. No se preocupa tanto por crear volúmenes como por crear espacio para ocupar o habitar. Su carácter práctico y las necesidades múltiples originadas por un Estado inmenso y urbano, le impulsaron a la creación de arquitecturas cerradas, cuya clave reside en el espacio interior.

5. Función, Símbolo y significado
Es una arquitectura funcional, utilitaria, hecha para perdurar. Es además grandiosa y retórica, al servicio del Estado, lo que se manifiesta en las obras conmemorativas.. en las obras diseñadas para divertir y controlar al pueblo se aprecia su magnitud. Firmeza, utilidad y belleza, fueron los principios rectores del programa constructivo romano.


OBRAS DE INGENIERÍA

Para abastecer de agua a las ciudades, griegos y romanos crearon soluciones similares: pozos, cisternas y fuetes. Pero fueron los romanos los que idearon una gran innovación para su transporte: los acueductos sostenidos por arquerías que resolvían las irregularidades del terreno.
El acueducto es una conducción que lleva el agua desde un manantial a la ciudad. A mentido el acueducto partía de una cisterna que recogía directamente el agua de la fuente y en algunos lugares se construía un pantano de retención. Los desniveles del terreno se salvaban mediante superposiciones de arcos. El canal de conducción iba en la parte superior. El acueducto desembocaba en una torre de distribución de agua situada en la parte alta de la ciudad.
Los sistemas de alcantarillado. La construcción de cloacas fue resuelta mediante canalizaciones cerradas con losas planas y con canales cubiertos con bóvedas de medio punto.
Las calzadas. Entre los romanos el principal motivo para la construcción de una red viaria, que llegó a alcanzar 85.000 km de longitud, fue de carácter estratégico militar, sin olvidar su carácter económico y comercial. Desde el punto de vista cultural se convirtieron en el principal vehículo de integración.
Los puentes. De ellos no habla Vitrubio “hay que traer puzzolana (…) y ha de mezclarse de manera que en el mortero haya dos artes de puzzolana por una de tierra normal. Después en un lugar previamente señalado, tiene que hacerse un encofrado en el agua con estacas de roble trabadas con cadenas u fijarlo firmemente; finalmente hay que igualar y dragar (…) la parte inferior que está bajo el agua, y allí debe ponerse material mezclado con cemento de mortero (…) hasta llenar el espacio del interior del encofrado (…). En los lugares en que no haya puzzolana, se tendrán que hacer así: en el lugar que se ha elegido, se colocará un doble encofrado atado con tablones y cadenas, y entre los soportes se echará arcilla puesta en cestos hechos de cañas. Cuando esté bien relleno y apretado, entonces (…) el lugar que ha quedado delimitado pro este cercado, debe ser vaciado y secado con máquinas para drenar y allí ya pueden excavarse los cimientos”.

EDIFICIOS PRIVADOS Y PÚBLICOS
Las viviendas: la plebe urbana vivía en pisos de alquiler situados en bloques de cuatro o cinco plantas, llamados insulae.
Los ciudadanos ricos vivían en casas unifamiliares cuyos mejores ejemplos se encuentran en Pompeya y Herculano. Estas casas (domus) prácticamente no tenían aberturas al exterior salvo la puerta. La luz y la ventilación se recibían a través de uno o varios patrios interiores, a cuyo alrededor se organizaban las diversas estancias. El ATRIO, la pieza fundamental, era porticado y abierto por arriba (compluvium) por donde entraba el agua de lluvia que caía en un pequeño estanque central (impluvium).
En un rincón del atrio estaba el larario u hornacina donde se situaban las imágenes de los antepasados, objeto de culto. Al fondo del atrio, opuesto a la entrada, se hallaba una amplia sala (tablinium) que el dueño utilizaba como sala de audiencias y reuniones con personas no pertenecientes a la familia. Esta habitación comunicaba con el peristilo, patrio ajardinado más amplio a cuyo alrededor se situaban las mejores habitaciones.
La más importante era el triclinium o comedor. Los baños o termas no tenían ubicación fija. Algunas casas tenían locales que daban a la calle: las tiendas o tabernae.
La domus refleja el aparente carácter de austeridad del pueblo romano, austeridad tan solo en el exterior y llena de lujo en los interiores (mármoles, mosaicos, pinturas, etc.)

El foro. Era una gran plaza rectangular, abierta y rodeada por un pórtico con columnas donde se situaban los principales edificios públicos (la basílica, los templos, la curia). Bajo los pórticos del foro había tiendas o tabernae y a veces un mercado.
Pero con el paso del tiempo las tabernae fueron desplazadas aunque se situaban siempre en las calles próximas a la plaza. El foro era un centro político (curia) jurídico (basílica) religioso (templos) y comercial (mercado). Y era también un lugar de encuentro cívico y para realizar ceremonias.
La curia era un edificio donde se reunían los comicios curiados, y más tarde el Senado. La basílica se dedicaba a la administración de justicia y a reuniones de carácter comercial. Solía ser de planta rectangular con tres naves divididas entre sí por hileras de pilares o columnas. En el ábside se situaban los jueces para administrar justicia. De ellas adoptaron su estructura los primeros templos cristianos.
El templo era una síntesis del griego y del etrusco. Su planta era rectangular y estaba edificado sobre un podium al que se accedía únicamente por una escalinata en la fachada principal. Generalmente era pseudoperíptero y no tenía opistodomos. También hay templos circulares derivados de los tholos griegos.
En cada ciudad existían varios templos para dar ulto a las distintas divinidades. Los más importantes son los del Capitolio, dedicados a la tríada capitolina. El templo más original en planta y alzado es el Panteón.

Las termas servían no solo como baños públicos, sino también como lugares de reunión, biblioteca, etc. Poseían en su interior unas instalaciones complejas: salas para ejercicios gimnásticos, salas de vapor y de masajes; piscina de agua caliente (Caldarium), de agua templada (tepidarium), en las que circulaba el aire caliente bajo el pavimento y entre las paredes, y de agua fría (frigidarium), en torno a ellas había habitaciones para desnudarse (apodyterium).

EDIFICIOS DE ESPECTÁCULOS
El teatro. Los primeros teatros, tanto griegos como romanos eran en madera si bien más tarde se generalizó el uso de la piedra. El teatro romano deriva del griego, pero las graderías (cávea) son semicirculares y con mucha frecuencia se construían sobre galerías abovedadas. Las grandes fachadas al exterior presentaban una estructura de arquerías superpuestas y columnas adosadas con capiteles de órdenes clásicos (superposición de órdenes), como sucede también en los anfiteatros. La orquesta es semicircular y más pequeña que en el teatro griego, mientras que por el contrario la escena o escenario es mucho más monumental. El frons scenae, pared profusamente decorada que se levantaba al fondo de la escena, era uno de los elementos más característicos de los teatros romanos. A través de él se veía el paisaje que actuaba como decorado.
El anfiteatro se dedicaba a espectáculos cruentos: luchas entre gladiadores, cada de fieras salvajes, combates navales, etc. Era una constructiva colosal elíptica formada por la unión de dos teatros. Consta de las siguientes partes:
 el subterráneo, formado por las construcciones que se encontraban bajo la arena y servían para guardar los decorados, las jaulas de las fieras, etc.
 La arena o espacio donde se desarrollaba el espectáculo
 La cávea o graderío generalmente construido mediante un sistema de galerías abovedadas que delimitan los pasillos internos.
El circo deriva del estadio griego, y en especial, del hipódromo. Su planta es rectangular, salvo por uno de los lados cortos del rectángulo que termina en semicírculo. Está rodeado de graderías para los espectadores. La pista o arena estaba dividida longitudinalmente por la spina. Se destinaba a las carreras de carros y a otros ejercicios atléticos.


LOS MONUMENTOS CONMEMORATIVOS
El altar: solían ser pequeñas construcciones abiertas, sin techo. Su función era celebrar sacrificios a los dioses, para peticiones o agradecimientos.
El arco del triunfo: es una creación romana cuyo origen está en la puerta monumental asilada. Pueden ser de varios tipos: de planta rectangular o cuadrada, con un solo arco o con tres.
La columna triunfal: se erigían, como el arco, en conmemoración de hechos o personas. Carece de precedentes griegos. Son de grosor variable, se levantan sobre un pedestal y suelen estar decoradas con relieves narrativos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario